Convocatoria ventanilla abierta N°68, semitemático de Revista de Investigaciones Geográficas: una mirada desde el Sur: Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental.
Se invita a enviar los artículos completos mediante la plataforma oficial de la revista. Para más información, por favor revisar este enlace
En base a revisiones y discusiones bibliográficas, se analiza la relación entre el modelo económico actual imperante y la crisis ambiental global, se cuestiona la utilización del Producto Interno Bruto (PIB) como una medición estándar del bienestar social, puesto que el PIB no da cuenta de cómo se distribuye el ingreso ni los efectos ambientales de la actividad económica, al punto que un país puede estar agotando sus recursos y exhibir signos positivos en su economía. Por lo tanto, un crecimiento ilimitado no es factible, puesto que el planeta tiene límites físicos. Ante esto, se presentan otros indicadores económicos que posiblemente dan cuenta de mejor manera del grado de bienestar de las sociedades, se plantean nuevas formas de establecer la relación entre economía y ecosistemas planetarios, además de la necesidad de nuevas formas de aproximación al conocimiento ambiental. Como alternativas, se plantea el paradigma del “decrecimiento” para avanzar hacia el desarrollo sustentable o un enfoque de prioridades en que el objetivo ya no es el crecimiento sino el bienestar humano y ambiental. En síntesis, un nuevo paradigma económico debe considerar al sistema económico como un sistema abierto, de forma de armonizar el “Tiempo Biológico” y el “Tiempo Económico”, siendo necesario transitar de una ética antropocéntrica hacia una ética ecocéntrica, gestionando la crisis ambiental desde un conocimiento trans-diciplinario. De esta manera, un sistema económico que mejore la distribución del ingreso y respete las dinámicas biológicas del sistema natural, puede ayudar a transitar hacia el Desarrollo Sustentable.
Armiero, M., & De Angelis, M. (2017). Anthopocene: Victims, Narrators, and Revolutionaries. South
Atlantic Quaterly, 116(2),345-362. https://doi.org/10.1215/00382876-3829445
Bravo, A., Schulz, R., Romero, O., López, E., & Güereca, P. (2021). Análisis de decisiones multicriterio en la integración de herramientas de la economía ecológica. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 468-477. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2194
Dasgupta, P. (2021). The Economics of Biodiversity the Dasgupta Review Full Report. HM Treasury. https://www.gov.uk/government/publications/final-report-the-economics-ofbiodiversity-the-dasgupta-review
Diamond, J. (2006). Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Editorial Debate.
Dufour, G. (2022). La mesoeconomía de la “Dona”, unnuevo enfoque para el desarrollo de los aglomerados productivos. Costos y Gestión, 103, 102-132. https://doi.org/10.56563/costosygestion.103.4
Estenssoro, F. (2021). ¿Quién está destruyendo la vida en el planeta? la confrontación de los conceptos antropoceno y capitaloceno en el debate ambiental. Universum (Talca), 36(2), 661-681. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000200661
Foladori, G., & Pierri, N. (2005). Capítulo 7. La Economía Ecológica. Dos críticas de la economía ecológica a la economía neoclásica. En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable.
Fragio, A. (2023). Una epistemología histórica del Antropoceno. Historia y grafía, 61, 251-265. https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.489
Georgescu-Roegen, N. (2007). Ensayos bioeconómicos. Global FootPrint Network. (2022-2023). Country overshoot days. https://www.overshootday.org/newsroom/country-overshoot-days/
Goodland, R., Daly, H., Sarafy, S., & Von Droste, B. (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland. Editorial Trotta.
Guadarrama, P. M. (2001). Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico latinoamericano. Revista de estudios humanísticos y sociales. Islas, 128, 87-122. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/704
Hamilton, C. (2006). El fetiche del crecimiento. Editorial Laetoli.
Kallis, G., Paulson, S., Demaria, F. & D ́Alisa, G. (2022). Decrecer pero, ¿dónde? El caso del decrecimiento. ARQ (Santiago), 111, 150-152. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
Lanata, J., Tanos, N., & Monjeau, A. (2021). El Antropoceno como proceso, no como estado. Relaciones, 46 (2),101-110. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-14792021000200101&lang=es
Latouche, S. (2009a). La apuesta por el decrecimiento. Editorial Icaria.
Latouche, S. (2009b). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Editorial Icaria.
Latouche, S. (2010). Degrowth. Journal of Cleaner Production, 18(6), 219-522. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.02.003
Latouche, S. (2013). Will our children hold us responsible? Revue du Mauss, 42(2), 281-299. https://www.cairn-int.info/article-E_RDM_042_0281--will-our-children-hold-us-responsible.htm
Latouche, S. (2020). Degrowth and the paradoxes of happiness. Annals of the Fondazione Luigi Einaudi, 54(1), 133-152. https://www.proquest.com/openview/e9e5f7843d0368c02fc65d85dfde7973/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1606378
Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.
López, H. (2018). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 227-229. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3235
Martínez Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6972/mod_resource/content/1/Martinez%20Alier%20-%20Cursode%20Economia%20ecol%C3%B3gica.pdf
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Icaria. https://core.ac.uk/download/pdf/17276741.pdf
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens, W. (1972). The limits to growth. A report for the club of Rome ́s Project on the predicament of mankind. https://www.donellameadows.org/wp-content/userfiles/Limits-to-Growth-digital-scan-version.pdf
MineroArgento. (15 de enero de 2017). Pepe Mujica - El valor del Tiempo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KoDK65OFboY
Moore, J. (2022). ¿Antropoceno o Capitaloceno? Naturaleza, historia y la crisis del capitalismo. En El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital (pp. 201-225). Traficantes de sueños.
Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo.
Muñoz-González, D. (2022). Las humanidades en tiempos del Antropoceno: en el umbral entre humanismo y posthumanismo. Tópicos (México), 61, 423-448. https://doi.org/10.21555/top.v0i61.1183
ONU. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo: Nuestro futuro común. Informe Brundtland. https://drive.google.com/drive/folders/1apnk3qp4nczQyAP-aBvgBIrCXtipKMq2
ONU. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, volumen I. Resoluciones aprobadas por la conferencia. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N92/836/58/PDF/N9283658.pdf?OpenElement
ONU. (2012). El futuro que queremos. El documento final de la conferencia de las Naciones Unidad sobre el Desarrollo Sostenible. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/764Future-We-Want-SPANISH-for-Web.pdf
Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological system. Science, 325, 419. https://doi.org/10.1126/science.1172133
Parra, J., & Arango, A. (2018). La economía del dónut: siete formas de pensar como un economista para el siglo XXI. Investigación & Desarrollo, 26(2). https://doi.org/10.14482/indes.26.2.330
Pineda, C. (2021). Límites y contradicciones del capital en la naturaleza. Problemas de desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52 (207). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.207.69780
Raworth, K. (2013). Defining a safe and just space for humanity. In Is Sustainability still posible? (pp. 28-38). State of the World 2013. Island Press. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-458-1_3
Raworth, K. (2017a). Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Editorial Chelsea Green Publishing.
Raworth, K. (2017b). A Doughnut for the Anthropocene: humanity ́s compass in the 21st-Century. The Lancet Planetary Health, 1(2), E48-E49. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(17)30028-1
Raworth, K. (2017c). Why it ́s time for Doughnut economics.IPPR Progressive Review, 24(3), 217- 222. https://doi.org/10.1111/newe.12058
Rischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040
Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Stuart, F., Lambin, E., Lenton, T., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H., Nykvist, B., Wit, C., Hughes, T., Van Der Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, H., Sörlin, S., Snyder, P., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., Karlberg, L., Corell, R., Fabry, R., Hansen, J., & Foley, J. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461, 472-475. http://www.nature.com/nature/journal/v461/n7263/full/461472a.html
Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J.P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición Del Desarrollo Económico y del Progreso Social. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf
Thomas, J. (2017). Historia económica en el Antropoceno: cuatro modelos. Desacatos, 54, 28-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200028&lang=es
Toledo, V. (2013). CIECO-UNAM. El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 34(136), 41-71. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163
Trainer, T. (2020). De-growth: Some suggestions from the simpler Way perspective. Ecological Economics, 167, 106436. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106436
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿u concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40-57. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040&lang=es
UNESCO. (2018). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20Antropoceno%20se%20ha,consumo%20excesivo%20
de%20recursos%20naturales
Universidad de Chile. (2019). Informe País. Estado del medio ambiente 2018. Centro de análisis de políticas
públicas. https://uchile.cl/dam/jcr:703c5355-af59-4b3a-ad5d-1b97e64e78e4/informe-pais-2018-web-finalfinal.pdf
Weiss, M., & Cattaneo C. (2017). Degrowth-Taking Stock and Reviewing an Emerging Academic Paradigm. Ecological
Economics, 137, 220-230. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.01.014.