Revista Tribuna Internacional
https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/RTI
<p>La Revista Tribuna Internacional es una publicación del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Busca fomentar la reflexión, el debate, el análisis y la comunicación pluralista y con rigor científico. Cuenta con dos números al año, los que se van conformando con las colaboraciones recibidas durante el semestre y que hayan sido admitidas para su publicación. La convocatoria está abierta a artículos y monografías inéditos, ensayos, comentarios de jurisprudencia, recensiones y comentarios de libros, en las áreas del derecho internacional público, derecho internacional privado, relaciones internacionales y derecho internacional de los derechos humanos. Los artículos y ensayos son seleccionados mediante revisión de pares. Se reciben trabajos en castellano y en inglés. La revista se encuentra indexada DOAJ y en el directorio de LATINDEX.</p>Universidad de Chile. Facultad de Derechoes-ESRevista Tribuna Internacional0719-210X<p>Los artículos de Tribuna Internacional estarán íntegramente disponibles para su descarga gratuita en la página Web de revistas de la Universidad de Chile <a href="http://www.revistas.uchile.cl">www.revistas.uchile.cl</a>. Se publicará un número limitado de libros impresos que serán distribuidos por el Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Las/los autores que publiquen en la Revista Tribuna Internacional autorizan la reproducción del contenido de la publicación, siempre que se reconozca y se cite al autor/autora original y la publicación, no se realicen modificaciones a la obra y no se utilice para fines comerciales.</p> <p>La Revista Tribuna Internacional es editado bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> <h3>Declaración de privacidad</h3> <p>Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en Revista Tribuna Internacional se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u persona.</p> <p> </p>El Aplazamiento de la investigación conforme al artículo 18 del Estatuto de Roma
https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/RTI/article/view/67336
El artículo examina el sentido y alcance del procedimiento que faculta a los Estados a pedir la inhibición de la competencia del Fiscal respecto a aquellas situaciones en las que se ha abierto una investigación formal. Para tal fin se analizan, entre otras cosas, la obligación de la Fiscalía de notificar a los Estados acerca del inicio de la investigación, el estándar probatorio aplicable, la inhibición de la competencia del Fiscal como regla general y la continuación de la investigación en la sede de la CPI como excepción. De igual forma, se incorporan algunas observaciones sobre el tratamiento inicial dado por la jurisprudencia de la CPI a las situaciones de Afganistán, Filipinas y Venezuela I.Daniela Suárez Orellana
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2022-12-312022-12-31112210.5354/0719-482X.2022.67336La implementación del Convenio 169 de la OIT en Chile. El debate que reabrió la Convención Constitucional
https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/RTI/article/view/68609
<p>Este artículo sostiene que la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ha sido un desafío complejo para Chile, cuyo sistema jurídico y político sigue anclado en una visión reduccionista de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello, los temas centrales para su plena implementación que fueron abordados por la Convención Constitucional generaron una reacción que refleja la plena vigencia de esta visión restrictiva que predomina en Chile sobre la cuestión indígena. Así, la discusión constitucional sobre la materia debe ser vista con una perspectiva más amplia que la propuesta constitucional elaborada por la Convención Constituyente y debe enmarcarse en una tensión entre paradigmas contradictorios para regular la relación entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas que habitan su territorio.</p>Claudio Nash Rojas
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2022-12-312022-12-31112210.5354/0719-482X.2022.68609Luis Valentín Ferrada Walker (editor), Estudios de Derecho Antártico
https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/RTI/article/view/69332
Recensión del libro "Estudios de Derecho Antártico", Editorial Universitaria, 2022, editado por Luis Valentín Ferrada Walker y con los siguientes capítulos: Luis Valentín Ferrada, "El Sistema del Tratado Antártico como régimen internacional medioambiental"; Vicente Brown Campos, "Evaluaciones de impacto ambiental antártico"; Alejandra Molina Makuc, "La normativa de Estados Unidos relativa a la Antártica; su regulación y relación con la normativa internacional"; y Carolina Flores Barros, "Responsabilidad por daño ambiental en la Antártica. Análisis comparativo de la situación de Chile y el Reino Unido". José Retamales Espinoza
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2022-12-312022-12-31112210.5354/0719-482X.2022.69332