Última Década https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD <p>La Revista Última Década es una publicación que semestralmente edita el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y es definida como una revista especializada en temas de juventud, de carácter multidisciplinaria, que divulga aportes provenientes de las ciencias sociales, educación y humanidades; y recibe trabajos que se inscriban en la categoría de artículos, ponencias o comunicaciones a congresos, artículos de revisión, estados del arte, ensayos y afines.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología es-ES Última Década 0717-4691 Adultocentrismo. ¿Qué piensan chicas y chicos? De Santi Morales y Marta Martínez Muñoz. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78777 El libro se propone problematizar el adultocentrismo a partir y con los argumentos y reflexiones de chicas y chicos, denominación preferida por el estudio para referirse a las infancias y juventudes. La publicación se presenta como una iniciativa intergeneracional que busca comunicar y visibilizar las inquietudes y cuestionamientos juveniles e infantiles, en miras de una escuchar atenta que permita mejorar las relaciones sociales. Janice Tapia Silva Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 231 236 10.5354/0718-2236.2025.78777 Presentación n° 64 https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78761 Klaudio Duarte Quapper Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 1 9 10.5354/0718-2236.2025.78761 La “burbuja” escolar: aspiraciones, obstáculos y ajuste de metas en jóvenes trabajadores egresados de la Educación Media Técnico Profesional. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78763 Esta investigación analizó cómo ocho jóvenes egresados de la Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile ajustaron sus metas académicas, laborales y sociales frente a obstáculos relacionados con sus aspiraciones ¬escolares. Por medio de entrevistas, se identificaron aspiraciones de continuar estudios universitarios para “vivir bien” mediante credenciales, enfrentando barreras como falta de información, preparación para pruebas de ingreso, dificultades económicas y precarización laboral, entre otras, ajustando metas según circunstancias e intereses iniciales. Evidenciando así, una sociedad segmentada por clases sociales y tipos de educación, cuyas aspiraciones juveniles, obstáculos y ajustes están condicionados en el marco de la “burbuja escolar” que incide en la salida al “mundo adulto”, reconociendo límites en la movilidad social y reproduciendo la estructura social. Patricio Ibáñez González Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 10 36 10.5354/0718-2236.2025.78763 “Existir es resistir”: prácticas de agencia y resistencia de jóvenes LGBTI+ en el contexto escolar. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78764 Este artículo analiza prácticas de agencia y resistencia estudiantil frente a la heterocisnormatividad presente en contextos escolares de la Región Metropolitana chilena. Esto, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas en el año 2021 a estudiantes de enseñanza media. Los principales resultados develan significados claves asociados a la posición que ocupa la escuela en la vida de les jóvenes LGBTI+, procesos de politización respecto a la identidad y la opresión y, finalmente, prácticas individuales y colectivas que tributan a la visibilización de la diversidad sexo-genérica, la construcción de comunidades de apoyo, la denuncia de violencias y la imaginación de otros mundos escolares posibles. Nacht Allende Allende Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 37 53 10.5354/0718-2236.2025.78764 Avatares de las relaciones familiares. Una aproximación cualitativa a una dimensión de la calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes escolarizados de la ciudad de Córdoba, Argentina. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78766 La relación con padres y la vida familiar es una dimensión de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) que, según antecedentes, se deteriora en la transición infancia-juventud en Córdoba, Argentina. Para comprender esta evolución empleamos una integración metodológica secuencial. Mediante relatos de vida de jóvenes que participaron en una investigación entre 2014 y 2021, caracterizamos procesos de subjetivación de sus relaciones familiares. Identificamos experiencias conflictivas con padres y resaltamos el papel de madres y abuelas en el cuidado familiar. En el momento cualitativo identificamos dinámicas familiares que contribuyen a comprender la desmejora advertida cuantitativamente. Francisco Fantini Silvana Berra Horacio Paulín Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 54 73 10.5354/0718-2236.2025.78766 “¿Vas a la escuela solo para comer? ¡Sí!!: voces de investigadores del campo de juventudes sobre la temática del hambre. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78767 El objetivo de este trabajo es verificar las percepciones de investigadores de las juventudes que trabajan en temas relacionados con las periferias, sobre la cuestión de las juventudes que sufren hambre. El marco teórico presenta a las juventudes contemporáneas con un enfoque centrado en las periferias. Para la metodología, se realizaron entrevistas estructuradas con tres investigadores del campo de las juventudes. Las narrativas llevaron a discutir cuestiones relacionados con jóvenes susceptibles a la inseguridad alimentaria, como aquellos en situación de calle, la representatividad, los espacios que recorren, las estrategias y tácticas para hacer frente a situaciones comunes para estos jóvenes, entre otros aspectos. El trabajo presenta los desafíos enfrentados por los jóvenes insertos en este contexto y la capacidad desarrollada para enfrentar estas situaciones. José Inácio Da Silva Junior Victor Hugo Nedel Oliveira Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 74 95 10.5354/0718-2236.2025.78767 Procesos de socialización y subjetivación en la educación de las élites: desafíos y preguntas para el actual contexto chileno. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78768 Este trabajo expone la relevancia de estudiar el campo de la educación desde nuevas perspectivas teóricas para comprender los fenómenos de desconexión y fragmentación ideológica de las élites chilenas. Se argumenta la necesidad de complementar la pregunta por la reproducción social —principalmente asociada al marco bourdieusiano— con una de la reproducción cultural, examinando el rol que cumplen los proyectos educativos de los colegios de élite, así como los procesos de socialización y subjetivación política del estudiantado. A la luz de los hallazgos recientes de este tipo de estudios, se concluye proyectando algunos desafíos tanto para las ciencias sociales como para la pedagogía. Angélica Bonilla Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 96 116 10.5354/0718-2236.2025.78768 Aportes teóricos y metodológicos para la construcción de una tipología de tránsitos a la vida adulta. Una aproximación a las experiencias biográficas de jóvenes de Montevideo y su Área Metropolitana. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78770 Este artículo explora las transiciones a la vida adulta en jóvenes de Montevideo y su Área Metropolitana desde un abordaje cualitativo, destacando la necesidad de una tipología que refleje la diversidad de experiencias biográficas a través de un enfoque teórico de precarización de los vínculos sociales, analizando la influencia de desigualdades materiales en los tránsitos juveniles. La juventud desde esta perspectiva se entiende como un doble proceso de experiencia y transición. El objetivo del artículo es construir una tipología que permita entender mejor cómo los jóvenes transitan hacia la adultez en distintos contextos sociales. Diego Amarilla Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 117 139 10.5354/0718-2236.2025.78770 Discurso sobre “infancia”. Categoría en disputa en la instalación del Sistema sobre Garantías y Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia en Chile. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78771 Este artículo analiza la infancia como categoría sociohistórica en disputa, explorando cómo el discurso adulto configura su reconocimiento como sujeto de derecho y actor político a propósito de la implementación de la Ley 21.430. A través de un análisis temático fundamentado en el discurso, se examinan tensiones entre protección y participación, evidenciando estructuras adultocéntricas y desafíos para una conceptualización transformadora de la infancia. Se concluye que persisten obstáculos estructurales que limitan su agencia, requiriéndose cambios culturales e institucionales para garantizar su participación efectiva. Isaac Ruiz Muñoz Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 140 161 10.5354/0718-2236.2025.78771 ¿Hacia una Política de Educación Sexual Integral en Chile? Percepciones de profesores jóvenes. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78773 Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los docentes jóvenes en Chile respecto a la implementación y desarrollo de la Educación Sexual Integral (ESI) en el sistema educativo. La investigación se anida en un paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes recién empleados y estudiantes de último año de Pedagogía de distintas universidades en Santiago de Chile, con el propósito de explorar sus experiencias y perspectivas sobre la ESI. Los resultados revelan la urgente necesidad de establecer una política nacional clara que regule y promueva la enseñanza de la ESI, además de las barreras existentes, como la resistencia cultural y la falta de formación específica en las universidades. Asimismo, se resalta la relevancia de un enfoque holístico que aborde dimensiones emocionales, sociales y de autocuidado, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio concluye que es esencial fortalecer la formación docente y las políticas educativas para garantizar una implementación inclusiva, efectiva y equitativa de la ESI en el contexto chileno. Beatriz Torres Pino Sebastián Escobar González Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 162 178 10.5354/0718-2236.2025.78773 Salud mental en los jóvenes universitarios: una mirada desde los propios estudiantes. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78774 Diversos indicadores sugieren un incremento del malestar emocional en los jóvenes. El propósito de este trabajo fue explorar cómo jóvenes universitarios se representan las problemáticas de salud mental juvenil. Se realizó un estudio cualitativo a partir de entrevistas individuales (15) y grupales (3). Se identificaron temas relevantes para una comprensión amplia del fenómeno. Se observa una tensión explicativa entre un malestar del que se señala que siempre habría existido en las personas, solo que hoy sería más reconocido, y la idea de que la ansiedad y la depresión serían “íconos” de la juventud actual, multideterminados por diversos factores. Francisca Mendoza Villagrán Francisca Pereira Castro Jorge Yeber Montt Verenisse Molina Vargas Felix Cova Solar Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 179 196 10.5354/0718-2236.2025.78774 Prevención de la violencia y promoción del buentrato en el noviazgo con mujeres jóvenes en Santiago de Chile. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78775 Se presenta una intervención preventiva de la violencia en el noviazgo, basada en las perspectivas de género y ecológica. Su objetivo fue potenciar en mujeres jóvenes habilidades personales favorecedoras de noviazgos bientratantes. Se desarrolló un taller de ocho sesiones, con estrategias participativas de intervención, facilitado por psicólogas y con un grupo de ocho participantes, obteniéndose resultados favorables. Se concluye que la prevención selectiva constituye hoy un aporte en la problemática abordada y se evidencia el impacto material y subjetivo del neoliberalismo en el riesgo ante esta. Se sugiere para intervenciones futuras profundizar la prevención selectiva y diversificar los grupos participantes. Ángela Castillo-Rodríguez Leonor M. Cantera Espinosa Gerardo Chandía Garrido Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 197 218 10.5354/0718-2236.2025.78775 La investigación en juventudes: una policromía, brillante y con matices. Entrevista a Martha Lucia Gutiérrez Bonilla. https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/UD/article/view/78776 Martha Lucía Gutiérrez Bonilla es una de las figuras más influyentes en los estudios de juventud en Colombia, gracias a una trayectoria académica y profesional que abarca una amplia variedad de temas clave. Como directora del Observatorio Javeriano de Juventud y profesora asociada del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, ha trabajado en temas como la justicia para las mujeres indígenas, la distribución social del cuidado, la promoción y defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado y el análisis de las trayectorias vitales de las juventudes colombianas. Su contribución ha sido fundamental para el entendimiento de estas problemáticas y para la transformación de las políticas juveniles en el país. Entre sus logros más destacados se encuentra su papel crucial en la construcción de la primera Encuesta Nacional de Juventudes en 2021 y el diseño de la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013 y su modificación con la Ley 1885 de 2018). Reconocida a nivel nacional e iberoamericano como un referente en investigación participativa juvenil, Martha Lucía continúa liderando enfoques innovadores y metodologías que avanzan hacia la investigación, no sobre las juventudes, sino con y para ellas. Mateo Ortiz Hernández Derechos de autor 2025 Última Década 2025-05-02 2025-05-02 33 64 219 230 10.5354/0718-2236.2025.78776